Os dejamos los 84 ejercicios del proyecto PISA que han sido utilizados para la evaluación matemática, de alumnos de 15 años, en los estudios realizados en los años 2000, 2003 2006 y 2012, y que actualmente están liberados para su difusión y conocimiento público. Son unos excelentes recursos didácticos.
El informe PISA es una iniciativa impulsada por la OCDE a finales de los años noventa con el propósito de evaluar, internacionalmente y de manera periódica, las destrezas o competencias generales que deben poseer los alumnos de 15 años en tres competencias básicas: comprensión lectora, matemáticas y comprensión de textos científicos. Hasta el momento, España ha participado en esta evaluación en todas sus ediciones, en los años 2000, 2003, 2006, 2009 y 2012.
Comparativa de Resultados PISA 2012
Según nos explican en el blog educaLAB, del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), para comprender cómo PISA mide la competencia educativa hay que tener claras cinco ideas:
- PISA define competencia matemática como la capacidad de los individuos para formular, emplear e interpretar las matemáticas en diferentes contextos. Otro aspecto que caracteriza la competencia matemática es su potencialidad de ser aplicada en la vida cotidiana.
- La competencia matemática no es un atributo que una persona tiene o no tiene, sino que se trata de una cualidad que se encuentra en un continuo, donde algunos individuos son más competentes que otros desde el punto de vista matemático y donde el potencial de crecimiento está siempre presente.
- Existen tres dimensiones clave inherentes a la competencia matemática: procesos, contenido y contexto. Los procesos describen lo que hacen los individuos para relacionar el contexto del problema con las matemáticas, y las capacidades que subyacen a esos procesos.
- El contenido matemático, entendido como la comprensión de conocimientos matemáticos y la capacidad de implementar dichos conocimientos, se ha establecido teniendo en cuenta las demandas de desarrollo histórico, la cobertura del área de matemáticas y la reflexión sobre las principales dimensiones de los currículos escolares.
- Existen diferentes contextos en los que se insertan las preguntas de evaluación: contextos personales, profesionales, científicos y sociales. Esta variedad contextual se ha incluido en la medida que una evaluación a los 15 años proporciona una indicación temprana del modo en que las personas pueden responder en el futuro a la gran variedad de situaciones con las que se van a encontrar y en las que están implicadas las matemáticas.