El Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos –PISA–, es un estudio de evaluación internacional del rendimiento de los alumnos de 15 años, realizado a iniciativa y bajo la coordinación de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).
Dicho programa, se realiza en Centros elegidos al azar y evalúa la competencia de comprensión lectora, junto a la competencia matemática y científica.(Pincha en la imagen para acceder)
Aquí encontrarás pruebas de evaluación realizadas por la OCDE para la Fase PISA de comprensión lectora: se entrega un texto, que pueden ser unas instrucciones, una descripción, una factura, una gráfica… y, después hay que contestar una serie de preguntas.
Se pretende que el alumno sea consciente de que el proceso de leer implica:
- Saber encontrar información específica
- Ser capaz de entender un texto más allá de lo explícito, identificando lo principal.
- Reflexionar y pueder utilizar lo aprendido en otros contextos.
Los modelos de prueba de comprensión lectora, que aparecen en el enlace son autocorregidos, en las cuestiones cerradas; en las cuestiones abiertas, dan criterios de evaluación. De esta manera los interesados pueden probarse así mismos, su competencia lectora.
Características de PISA
Los estudios PISA se repiten cada tres años, desde el año 2000. En cada uno de ellos se profundiza especialmente en una de las competencias clave: lectora, matemática y científica.
Se evalúa conocimientos y destrezas esperables en un alumno próximo a terminar su escolaridad obligatoria y a punto de incorporarse al mercado laboral o de proseguir estudios no obligatorios.
El carácter no curricular de PISA facilita que los resultados entre países sean comparables, con independencia de los distintos modos de organizar las enseñanzas en cada país.
Además PISA aporta información sobre distintos aspectos del entorno familiar y escolar de los alumnos y también datos de los centros sobre su organización y oferta educativa.
Pingback: Ejercicios PISA de Matemáticas liberados para utilizarse como recursos didácticos | Blog del Ampa Instituto Ventura Rodríguez